Páginas

jueves, 3 de mayo de 2018

Cómo puntuar correctamente los diálogos en español al traducir

En literaria se traducen muchos diálogos y cada idioma tiene sus propias reglas para hacerlo. Por eso es importante que como traductores dominemos los dos. Los diálogos en inglés se entrecomillan y en español se ponen con guiones. Es fácil de catalogar de mala una traducción si la presentamos con una mala puntuación, así que estad atentos y tomad nota.


En primer lugar, el diálogo se abre con una raya (—), no por un guión (-) como se ve muchas veces por ahí. Tampoco se utilizan las comillas, como en inglés, mucho cuidado con eso. Esto es básico, pero hay un par de cosas que tenemos que tener en cuenta.

Espacios

Entre la raya y el texto de la intervención del personaje no hay espacio. Tampoco lo hay aunque la intervención empiece con exclamación o interrogación, por mucho que el autocorrector de Word se empeñe en ello.
—Me resulta muy difícil puntuar los diálogos.
—¡Qué difícil es puntuar diálogos!
La raya que sigue a la intervención de un personaje y precede a la acotación lleva un espacio antes y va pegada a esta última.
—No entiendo la puntuación de los diálogos —dijo Menganito.
Las rayas que enmarcan acotaciones no llevan espacio ni antes ni después de estas.
—A mí me parece bastante fácil —respondió Zutano—. Si quieres te lo explico. 
Uso de las mayúsculas y la puntuación en combinación con la raya de diálogo

La puntuación de una frase interrumpida por una acotación se traslada al final de esta, después de la raya de cierre, a excepción de los puntos suspensivos, que se pone punto o coma, según corresponda, y las exclamaciones e interrogaciones, que se pone
—No estudiar —dijo Mengano—. Quiero ver series. 
—Si no estudias —dijo Zutano—, nos vas a aprender a puntuar diálogos. 
—Estoy cansado —dijo Mengano—; además puedo estudiar mañana. 
—Mira, vamos a hacer una cosa —dijo Zutano—: vemos series después de estudiar. 
—Pero es que no quiero estudiar… —dijo Mengano—, solo quiero ver series. 
—Haz lo que quieras… —dijo Zutano—. Yo me voy a mi casa.
Las acotaciones construidas con verbos dicendi («decir», «exclamar», «opinar», «gritar», «comentar»…) comienzan con minúscula.
—No quiero estudiar —dijo Fulanita.
Las acotaciones que describen actitudes de los personajes o del contexto y que carecen de verbo dicendi se abren con mayúscula.
—Perdone. —Se levantó y fue hacia la ventana. 
—Perdone. —Se levantó y fue hacia la ventana—. No quería molestarle.
Sin embargo, cuando este tipo de acotaciones interrumpe una frase que continúa después, la acotación se abre con minúscula.
—Perdone —se levantó y fue hacia la ventana—, es que estoy muy nervioso.
Peculiaridad: cuando una acotación interrumpe una intervención e incluye un verbo que introduce explícitamente lo que viene a continuación, después de la raya de cierre de la acotación se ponen dos puntos (cotejar este caso con el ejemplo de dos puntos que se incluye en el apartado 1 de esta misma parte).
—Buenos días —dijo Zutano, y continuó—: Hoy vamos a aprender a puntuar diálogos.
Acotaciones en discurso directo entrecomillado

Cuando procede entrecomillar el discurso directo, y no componerlo con rayas de diálogo, esto es, cuando se trata de pensamientos, de diálogos no efectivos o de fragmentos entresacados por el narrador de un diálogo mayor que se mantiene elidido, pueden existir también acotaciones. En estos casos, las acotaciones se compondrán entre rayas, siguiendo las reglas anteriores, sin cerrar ni volver a abrir las comillas antes y después de la intervención del narrador.
«Buenos días —dijo—. ¿Ya has aprendido a puntuar diálogo?».
Comillas de seguir

Cuando procede componer la intervención de un mismo personaje en dos o más párrafos, el segundo y siguientes párrafos se compondrán precedidos de comillas de cierre, las llamadas comillas de seguir.
—Buenos días. Perdone, estoy un poco aturdida, quería..., lo que necesito es la documentación..., si usted pudiera...
»Espere, ya me centro: necesito el impreso de solicitud de matrícula, así es como se llama. Para el curso de puntuación de diálogos, sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario