Páginas

miércoles, 21 de febrero de 2018

La traducción de «hag»

Os quiero presentar a uno de mis seres favoritos del folclore y de los juegos de rol. En inglés se llama hag y se suele traducir como «bruja vieja», pero es una traducción que no le hace justicia... Esta palabra esconde mucho folclore y matices.

Ilustración de la hag en La Gran Campaña de Pendragón

Empecemos por el principio. La etimología. La palabra hag es una abreviación de la palabra haegtesse, que en inglés antiguo significaba «bruja vieja». A su vez, esta palabra del inglés antiguo proviene del protoalemán hagatusjon, que en alemán derivó hasta hexe y en holandés a heks.

Así pues, la etimología nos dice que una hag es una bruja vieja. La bruja de Hansel y Gretel era una hag. La bruja de Blancanieves era una hag. La Malvada Bruja del Oeste era una hag. ¿Pero qué diferencia a estas brujas viejas de las otras brujas viejas que tenemos en inglés, como crone o gorgon (sí, como el demogorgon de Stranger Things...)? ¿Quizás el folclore las diferencie?

Muchos las describen como unas brujas particularmente feas, viejas, con uñas largas, caníbales... Pero en realidad, muchos relatos sobre las hags no las describen físicamente. En las islas británicas se usaba su figura para asustar a los niños. Una hag es básicamente un coco, un hombre del saco que te llevará si no te lavas los dientes antes de dormir.

Sin embargo, otros folclores son más específicos al respecto. Baba Yaga, de la mitología eslava, también se puede considerar una hag. Incluso las tres moiras son hags.

Pero aunque las hags sean fáciles de identificar, su traducirlas no es tan fácil como llamarlas simplemente «brujas viejas» o bruja a secas. ¿Cómo las diferenciamos del resto de brujas y de brujas viejas?

La primera vez que me topé con este problema fue mientras traducía La Gran Campaña de Pendragón. Hay una aventura en la que los caballeros se topan con una de estas brujas... Pero no podía llamarla bruja. Ese personaje se había merecido su propia aventura, así que se merecía una traducción que la diferenciara del resto de cualquier otra bruja que fuera una witch.

Así que busqué brujas de la mitología íbera, pero parece que en la Península las brujas no abundan... Sin embargo, en Galicia tenemos a las «meigas». ¿Podría haber alguna conexión entre una meiga y una hag? Una hag que además en el libro tenía nombre propio: Black Annis, Annis la Negra...

Así es como representó Jaime García Mendoza a Annis la Negra.
¿Pero quién es Annis la Negra? En el folclore celta, en especial en Irlanda y en Escocia, es una diosa hag, también llamada Cailleach (que significa «la madre anciana»). En Galicia también estuvieron los celtas y también se rendía culto a Cailleach... ¿Es posible que las meigas estuvieran conectadas con la diosa? En aquel momento me pareció que las hags y las meigas eran por lo menos primas y llegué a estar convencida de que había dado con el equivalente, pero traducir así el término inglés sacaría muchísimo al lector de la historia. ¿Qué hace esa señora gallega en medio de la campiña británica?

Así que seguí buscando en la mitología... y me topé con la night hag, también llamada old hag. Este ser se dedica básicamente a sentarse encima de ti cuando duermes y asfixiarte. Me pregunté también si en la península Ibérica teníamos algo así y resultó que sí.

La pesanta, en Cataluña. El problema es que la pesanta es un perro y si no podía hacer que la señora fuera gallega, mucho menos podíamos convertirla en un perro...

Me aferré con fuerza la opción de llamarla «arpía», en la acepción de mujer muy malvada. ¿Pero qué pasaba con las harpías? Aunque no apareciesen en Pendragón, sí aparecían en D&D y podría resultar confuso tener una arpía sin h y otra harpía con h.

Seguí dándole vueltas al folclore, pero esta vez de los juegos de rol. Así me encontré con unas cuantas hags en el bestiario de D&D. Estaba también Annis la Negra, pero había perdido su categoría de diosa. Seguía siendo una mujer feérica con poderes, pero tenía esta pinta:


Y ahí encontré mi solución. En D&D la tradujeron como «saga».

Me resistí bastante a esta traducción, la verdad. ¿De dónde narices venía? Saga me evocaba el francés sage y me dije que quizás vendría de «mujer sabía». Muerta de curiosidad, busqué las traducciones de D&D en francés. Descubrí para mi sorpresa que en francés se llamaban guenaude o tormante.

Pero la respuesta estaba en el DRAE: «Mujer que se finge adivina y hace encantos o maleficios».

Acabé cediendo a la presión de lo asentado en el rol (y al criterio editorial) y acabé aceptando saga como equivalente de hag.

Son unos seres fascinantes y cada vez que me las encuentro por algún texto o película me arrancan una sonrisa. 

2 comentarios:

  1. Muy buen artículo. Los disfruté muchísimo.

    ResponderEliminar
  2. Yo he tenido un problema semejante. En mi caso soy mexicano, y maestro de inglés. Encontré por primera vez la palabra hag cuando un alumno me pidió como tarea leer las historias de Harry Potter, donde, efectivamente, traducen la palabra también como bruja vieja. No hallando otro término decidí darle ese a mi alumno, pero obviamente quedó con dudas, pues la historia completa habla sobre una escuela de brujas y brujos

    ResponderEliminar