Traducir una saga siempre es un asunto complejo, por un motivo u otro. En el caso de la saga de The Dresden Files de Jim Butcher la complejidad viene de que han sido varios traductores y editoriales los que le han metido mano a la obra. Cambios es la decimosegunda entrega de la saga, con lo que tiene once libros a sus espaldas que no podía obviar. Por eso precisamente el primer desafío fue qué hacer con esas once novelas anteriores. Más dos juegos de rol. Sobre todo teniendo en cuenta que entre las once novelas anteriores había bastante falta de coherencia interna debido a que varios traductores trabajaron en ellas y algunos fallos de traducción.
¿Qué hacer con la terminología de las novelas anteriores? ¿Y del juego de rol?
Por suerte, cuando trabajé en la corrección de los dos volúmenes del juego de rol, hubo detrás un gran proceso de malabarismos para intentar guardar coherencia con las diez primeras novelas (las que estaban traducidas hasta la fecha) y la calidad. Para la publicación de Renegado, también tocó hacer un proceso de malabarismos por mi parte para que todo cuadrara y fuera lo más coherente posible. Así que gracias a todo esto, tenía un gran trabajo previo y un gran conocimiento de la obra.
¿Qué hacemos con el sistema métrico? ¿Usamos pies, yardas, etc. o lo adaptamos?
Para traducir las medidas hay que tener en cuenta las circunstancias de la obra. En este caso, las medidas de toda la novela son más o menos aproximadas para que tengan sentido, no es un tratado científico. Por ejemplo, seis pies son un metro ochenta, pero queda raro en el discurso que se diga: «estaba a un metro ochenta de mí», es más natural «estaba a menos de dos metros de mí». A lo largo de todo el libro, cuando sucede esto, cuando no son medidas fijas de algo sino la percepción aproximada de quien habla, he redondeado a lo que tenga más sentido.
En otro caso, se dice que alguien le han disparado con una bala que iba a 1200 pies por segundo. La conversión exacta de 1200 pies/segundo es 365 metros/segundo, pero me parece un número raro a no ser que sepas exactamente cómo funciona esa pistola. Dudé que 1200 fuera el número exacto, por eso me parece mejor un número aproximado en español, 350-400 es más genérico que 365. Finalmente se tradujo como 350.
Las referencias a Star Wars, El señor de los anillos y otras obras de la cultura pop
Dresden es muy fan de Star Wars (la trilogía original), de El señor de los anillos, El mago de Oz, El inspector Gadget... Vamos, como cualquiera de nosotros. Así que le encanta dar lecciones a su aprendiz citando a Yoda, explicarnos qué es un mago citando a Tolkien, decidir qué persona de El mago de Oz es cada uno de sus amigos... Para traducirlas hay que ir a la fuente original de la película o del libro y ponerla exactamente igual. Y conocer bien esas referencias, por supuesto.
El juego con la gramática y los tiempos verbales propios de la literatura
Traducir literatura es como hacer encaje de bolillos. Coges el hilo (el texto traducido) y lo colocas firmemente alrededor del alfiler (el texto original) y cuando quitas el alfiler, solo esperas que quede bien, que no se derrumbe todo. Yo cuando traduzco me siento como si estuviera delante de una gran madeja de hilo muy delicado, colocándolo con muchísimo cuidado, jugando con las palabras, con sus connotaciones, con la gramática, con el orden de la frase, pensándolo cómo lo diría yo si estuviera escribiendo esa historia...
Uno de los párrafos que más me costó de traducir de esta novela fue este, cuando Harry Dresden se está planteando cómo puede conseguir más poder para *¡SPOILER!* salvar a su hija y piensa que se lo podría pedir a todos los seres oscuros que se lo han ofrecido a lo largo de los años :
Pensé que, si saliera de casa, en ese preciso instante, y reuniera todo lo que pudiese, independientemente del precio que tuviera, cambiaría el juego. Me convertiría en algo más que un joven mago de primera. Le daría a mi poder una intensidad, una profundidad, un alcance que difícilmente imaginaba. Me daría la oportunidad de convocar nuevos aliados para que lucharan a mi lado. Colocaría un número ilimitado de armas nuevas a mi disposición, abierto a opciones que de otro modo nunca podrían existirían.
El problema fue que el texto en inglés estaba escrito en pasado y empezaba por I meant. Esta es la nota que le puse al corrector:
He cambiado el «I mean» por «pensé» porque me parece que no traiciona el sentido original, eso era lo que se le estaba pasando por la cabeza, aunque usa el «I mean» para explicarlo; y por otro lado, porque me pedía el cuerpo un «si hubiera salido», «hubiera reunido», etc. El pasado en español trasmite cierto matiz de que eso no pasó, eran las opciones del pasado, y no sucedieron… En cambio, con el «saldría», «reuniría», etc. deja la ventana abierta, lo pensó, pero aún no sabemos si lo hizo o no, y es parte del clímax del fragmento, dejar al lector temblando porque se imagine que Dresden va a reunir todo el poder de esos seres oscuros.
Juegos de palabras
Esto le encanta al autor... Por ejemplo, hay un momento en el que están recogiendo algunas cosas del apartamento de Harry:
—Dios —dijo Molly, le temblaba la voz—. Cogeré algunas de sus cosas.—Esto no está bien —dijo Thomas—. Trae a Bob.Molly sonó confundida.—¿Traer qué?En su expresión destelló la sorpresa y luego volvió a ser neutral.—Perdona. Tengo los labios desconectados del cerebro. Trae las Espadas, las dos
Molly, la aprendiz de Harry, no sabe nada de Bob, una calavera parlante que le ayuda con sus hechizos. Thomas sí lo sabe, pero no sabe que Molly no lo sabe, por eso lo intenta arreglar. En inglés hace el juego fonético entre Bob y swords. Pero en español espada no tiene nada que ver con Bob, aunque por suerte para mí Harry tiene dos (se quita el sudor de la frente).
Referencias culturales de Estados Unidos
Harry habla mucho de programas de televisión que no tenemos en España. O de marcas, presentadores, marcas... Algunas los conocemos, otros no, por eso tenemos que adaptar al lector sin alejarnos de la cultura original.
Por ejemplo, en un momento nombra a Mister Snuffleupagus, un personaje de Barrio Sésamo, pero que no estuvo en la versión española. He opté por Espinete, porque me parece el personaje más emblemático de Barrio Sésamo España.
Más información, en la novela. Espero que la disfrutéis tanto como yo.
Hola, tienes o sabes si están traducidos los libros después de cambios?
ResponderEliminarel 13, cuando piensas que lo pueden traducir, claro y si lo van ha hacer, gracias!!
ResponderEliminarHola, soy seguidora de la saga en español y estoy en la espera del libro 13 y los que siguen. Trabajan en ello?? Devore los 13 tomos y me quede enganchadisima con la trama. Saludos
ResponderEliminarHolaaa por favor dime que hay traduccion del 13 Pliiiiis
ResponderEliminar