Páginas

martes, 2 de octubre de 2018

Para leer más autoras hay que traducirlas (I): Katharine Burdekin

Desde hace unos años, se celebra en octubre la iniciativa #LeoAutoras para reivindicar el papel de la mujer en la literatura. Desde que surgió esta campaña, yo misma también me he dado cuenta de que hay que leer a más autoras y hacerlo ha aumentado muchísima la calidad de mis lecturas. Pero este año me gustaría participar en en #LeoAutoras de otro modo, como traductora, y es que para poder leer más autoras, necesitamos #TraducirAutoras.

Colette participando en el #LeoAutorasOct.
La tenéis traducida, así que si no la conocéis, ¡a leerla ahora mismo!
Como sé que me siguen bastantes editores y más de un ratón de biblioteca, a lo largo de estos días os hablaré de autoras inéditas en español y que merece la pena leer.

¡Empezamos!

Swastika Night [La noche de la esvástica] de Katharine Burdekin

Esta novela es una distopía publicada en el año 1937 bajo el seudónimo de Murray Constantine, pues la autora tenía miedo de las consecuencias que podría acarrear a su familia este libro tan ambicioso. Para entender el miedo de la autora, hay que tener en cuenta que se publicó años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y, solo con la información que se recibía en Inglaterra, Katharine Burdekin vaticinó lo que podría llegar a ser la figura de Hitler. En 1985 la editorial estadounidense Feminist Press volvió a publicarlo, esta vez reconociendo la autoría de Katharine Burdekin, con prólogo de Daphne Patai.

La historia sucede siete siglos después de que el Eje gane la Segunda Guerra Mundial, llamada la Guerra de los Veinte Años. Alemania domina Europa y África, el resto del mundo está dominado por Japón. El imperio Nazi es una sociedad feudal retrofuturista que se basa en el militarismo extremo, la conformidad y el patriarcado. La religión mayoritaria rinde culto a un Hitler divino que literalmente explotó de la cabeza de Dios, no nació de ninguna madre. Las mujeres son consideradas poco más que animales sin alma que intentan parecerse a los hombres y su único fin es concebir, aunque salen peor paradas que en el Cuento de la criada. Duermen en barracones a las afueras de la ciudad, van rapadas y con ropas militares y se las trata como a un rebaño.

Alfred, un inglés que se encuentra en Alemania visitando a un amigo, se entera de un dato muy importante que amenaza con la estabilidad del régimen: cada vez nacen menos mujeres, con lo que disminuye la capacidad de reproducción del hombre. Al mismo tiempo, aparece un documento que podría ser el indicio de que las cosas que sucedieron antes de la guerra no son como le han hecho creer a la población. Todo esto hace que poco a poco Alfred se aleje de su misoginia e ignorancia y se dé cuenta de que las cosas tienen que cambiar.

Swastika Night es una historia alternativa aterradora, pero parte de ese terror está provocado por su plausibilidad, por lo cerca que siguen estando esa brutalidad y violencia hacia la mujer hoy en día. La escritora Blanche Wiesen Cook lo describió como «una visión poderosa y persistente del mundo exterior e interior de la violencia machista». Hay quien lo cataloga como la contrapartida de 1984 de George Orwell e incluso Daphne Patai indica en el prólogo de la edición de Feminist Press que Orwell se inspiró en Swastika Night.

Pero a pesar de su importancia y de su fuerza, nunca se ha publicado en España. Yo misma lo conocí a través de diversos libros feministas que lo nombraban y decidí averiguar de qué trataba. Conseguí a través de internet una copia de la edición de Feminist Press y lo leí atónita, sorprendida por la brutalidad de la historia.

No podía creerme que nadie lo hubiera traducido al español, así que contacté con Feminist Press. Me dijeron que la editorial ya no tenían los derechos, pero fueron muy amables y me indicaron a quién se los habían comprado en Inglaterra. Y así, en una investigación digna de novela policiaca, llegué a  la editorial independiente de Reino Unido que me confirmó que los derechos están disponibles (os puedo pasar su contacto si os interesa). Me consta que un par de editoriales españolas pequeñas han intentado adquirir los derechos, pero al final no ha salido adelante el tema.

Esta obra visceral de Katharine Burdekin me parece un libro imprescindible como distopía feminista y creo que se puede aprovechar el furor por El cuento de la criada y el auge de la literatura feminista en España para impulsarlo. Pero también me parece una apuesta arriesgada para editoriales que no estaban centradas en el feminismo o que estaban centradas más en el feminismo teórico.

Y ya que estamos, el resto de obras de esta autora también merecen muchísimo la pena, como por ejemplo Venus in Scorpio o The End of This Day's Business.


No hay comentarios:

Publicar un comentario